El año 1898 supuso para España el abandono definitivo del espejismo de ser un imperio, una gran nación, la gran potencia europea de antaño. La independencia de sus últimas colonias, Cuba y Filipinas, la inestabilidad política del siglo XIX, el choque entre el antiguo y el nuevo régimen, desembocaron en una irremediable crisis, no solo ecónomica y social, sino también, o sobre todo, moral. España era, a las puertas del siglo XX, un país atrasado, dividido y deprimido por el «Desastre«. Pero no todos se dejaron arrastrar por ese sentimiento de desencanto y pesimismo, sino que, como ya ocurrió en el Barroco, ciertos intelectuales usaron la literatura como arma para denunciar y, por qué no, para intentar encontrar soluciones a los problemas de aquel tiempo. Es precisamente ese objetivo reformista el que impulsó a los escritores de la llamada Generación del 98 a reflexionar sobre su tierra y, de paso, sobre su propia existencia.
Esta presentación de Profevio os puede ser útil para repasar los aspectos que comparten los miembros del 98, los motivos por los que podemos considerarla una generación literaria, los temas que tratan en sus obras y las nuevas técnicas narrativas que adoptan:
Miuchas gracias Ana está muy bien la presentación. Si me das permiso me gustaría utilizarla para mis alumnos de español en la clase ELE.
Gracias
Ma. Jesús Pérez Ruiz
Profesora de español