Archivo de la categoría: 3L 2019/2020

¿Y tú que opinas? – Expresar la opinión (1)

Os propongo unas actividades para aprender a expresar vuestra propia opinión en español. Podéis completar un documento de texto con vuestras respuestas. Para empezar, leed estos titulares publicados en el periódico El gruñón:
A continuación, echad un vistazo a los comentarios de algunos lectores sobre las últimas noticias. ¿A qué titular se corresponden las diferentes opiniones? ¿Estáis de acuerdo con alguna de ellas?
Observad las expresiones que han utilizado los lectores de El Gruñón para dar su opinión e intentad completar el cuadro con las reglas para construirlas: Expresiones o verbos para dar la opinión Ahora, buscad en diferentes periódicos algunos titulares que os llamen la atención, compartidlos con la clase y vamos a crear nuestra propia sección de opiniones de los lectores.

Verano 2020 – para que no se oxide el español

¡Feliz verano 2020! (1)

Aunque este sea el verano más raro y enmascarado de lo que va de siglo, las vacaciones son siempre vacaciones, así que lo primero que os sugiero es que disfrutéis de las vuestras. Peeeeroooo… vamos a aprovechar para seguir aprendiendo español. 

Estas son las actividades que os propongo para los meses de julio y agosto:

3L (futuro 4L):

  • os invito a conocer una de las figuras más significativas de la literatura española: don Quijote de la Mancha (acceder al enlace actividades_don_Quijote)
  • ver al menos los primeros capítulos de la temporada 1 de la serie El Ministerio del Tiempo

4L (futuro 5L):

  • Leer la novela completa de Rosa Montero Nosotras, historias de mujeres y algo más (o Historias de mujeres). Elegir dos o tres historias que os resulten especialmente significativas.

91q6qdhc-dl

  • ver, por lo menos, cuatro o cinco capítulos de la primera temporada de la serie El Ministerio del Tiempo. Elegir uno de los capítulos e investigar sobre el acontecimiento histórico al que hace referencia.

4F (futuro 5F):

  • ver, por lo menos, cuatro o cinco capítulos de la primera temporada de la serie El Ministerio del Tiempo. Elegir uno de los capítulos e investigar sobre el acontecimiento histórico al que hace referencia.
  • elegir un tema de actualidad (derechos civiles y discriminación, desarrollo sostenible, inmigración, globalización…) y buscar por lo menos tres artículos en español que traten sobre ese tema en los periódicos que conocéis, leerlos y tratar de resumirlos.

Y propuestas de lecturas facultativas para todos:

La Sombra del viento (C. Ruiz Zafón)

Ardiente Paciencia (el Cartero de Neruda) (A. Skármeta)

La Casa de Los Espíritus (I. Allende)

Un viejo que leía novelas de amor (L. Sepúlveda)

Como agua para chocolate (L. Esquivel)

Play (J. Ruescas)

El hereje (M. Delibes)

Y cualquier libro, cómic o revista en español 😉

¡No puedo más! ¡Estoy harta de quejarme!

Nos quejamos porque el autobús llega tarde, porque el despertador suena demasiado pronto, porque está lloviendo, porque hace frío, porque hace demasiado calor… Nos quejamos de tener demasiadas obligaciones y poco tiempo para nosotros mismos. Nos quejamos porque la persona que tenemos al lado no nos escucha, o no para de hablar. Nos quejamos porque nos pasamos el día quejándonos. Y a veces hay que hacer un esfuerzo para evitar quejarnos tanto, porque está demostrado de quejarse aumenta la negatividad y el mar humor y hace que nos concentremos más en lo que no funciona que en lo que funciona. Pero también hay que saber quejarse, puesto que hay situaciones en las que es necesario y de vez en cuando no viene mal desahogarse.

El periódico «El Gruñón» tiene un buzón de quejas en el que publican cartas de sus lectores quejándose por diferentes motivos. Lee algunas de ellas:

El gruñón¿Qué te parecen las quejas de estas personas? ¿Estás de acuerdo con ellos? ¿Hay temas que te preocupan más?

Observa las expresiones que utilizan para quejarse, cómo se construyen las frases e intenta completar esta tabla (una pista, los verbos de queja se comportan como los verbos de deseo):

Verbos o expresiones que indican _queja_

Manuela y Carlota son dos chicas españolas. Manuela se queja del funcionamiento de su instituto y Carlota, de los transportes. Explica de qué se queja cada una escribiendo cinco frases (diez en total) usando las expresiones de la actividad anterior (por ejemplo: 1. Manuela está harta de que…):

quejas de escuela

Y ahora te toca a ti. Escribe una carta a «El gruñón» quejándote de manera totalmente libre de todo lo que quieras y cárgala en aula virtual o enviámela por e-mail. ¡Aprovecha la ocasión para desahogarte!

Pero después, te aconsejo que veas este vídeo para que quejarse no se convierta en una costumbre 😉

Los Lazarillos del siglo XXI

Estos días estamos descubriendo el Lazarillo de Tormes, primera y sensacional novela picaresca del siglo XVI, que cuenta cómo el niño Lázaro crece en una sociedad que no le permite llegar a ser nada más que un pícaro, un hombre sin honra, que se las ingenia como puede para sobrevivir. Ya desde las primeras líneas, uno no puede evitar sonreír mientras el protagonista nos relata, con aguda ironía, sus desventuras; sin embargo, a menudo detrás de la ironía se esconde una profunda amargura y una verdad incómoda. Han pasado casi quinientos años y el mundo sigue plagado de Lázaros, de niños a quienes se les roba la inocencia obligándoles a trabajar, a casarse, a prostituirse… en fin, a ser adultos antes de tiempo en una sociedad que en algunos aspectos no es tan distinta de aquella.

En primer lugar, os propongo la lectura de la Declaración de los Derechos del Niño ilustrada por el genial Quino, y una refexión: ¿Cuáles de esos derechos se le están negando a Lázaro? ¿Actualmente se respetan en todo el mundo?

derechos-humanos-mafalda

En segundo lugar, tenéis que realizar una presentación individual de un caso, una historia o un estado de cosas que os llame especialmente la atención sobre los que me atrevo a llamar los Lazarillos y las Lazarillas del siglo XXI. Podéis presentar el tema seleccionado en el soporte que prefiráis (powerpoint, prezi, vídeo, etc.), añadiendo  una breve opinión personal.  Estos son algunos de los temas entre los que podéis elegir: niños soldado, el trabajo infantil, el matrimonio infantil, los niños de la calle, etc. Podéis navegar en estas páginas y buscar ideas:

Día Internacional de la Niña

Día mundial contra el Trabajo Infantil

Niños Soldados

La pobreza infantil en España

La lírica petrarquista en España. Garcilaso de la Vega

Vamos a conocer la poesía profana española del siglo XVI. Para ello, empezaremos por leer uno de los sonetos más célebres de Garcilaso de la Vega, poeta y soldado que adaptó la lírica petrarquista al castellano.

Antes de leer la composición, tenéis que ver este vídeo para saber qué es un soneto, cómo está estrcturado y cómo se llaman sus elementos en español:

 

Ahora ya podemos leer uno de los poemas más conocidos de Garcilaso:

SONETO XXIII

En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende al corazón y lo refrena;

 y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.

A partir de una lectura atenta, intentad resolver estas cuestiones:

  1. Intentad restablecer la estructura sintática de la segunda estrofa siguiendo el orden lágico oracional en español (sujeto, verbo, complementos). ¿Qué observáis? ¿Qué cambia? ¿Provocan la misma sensación idénticas palabras colocadas de manera diferente?
  2. En los cuartetos el poema realiza una descripción, un retrato, de la persona a la que va dirgido el poema. ¿Quién es y cómo es en vuestra opinión (edad, clase social, carácter, etc.)?
  3. En su retrato, el poeta usa elementos de la naturaleza para describir a la mujer. ¿Qué partes de la mujer se identifican con esos elementos? ¿Qué características asociáis a esos elementos?
  4. En el primer terceto el poeta da un consejo que corresponde a un tópico renacentista, ¿cuál? ¿A qué otro tópico relacionado con el primero se refiere, en cambio, en la segunda parte del terceto y en los últimos versos?
  5. En los tercetos, los elementos naturales se convierten en símbolos. ¿Cuáles son esos elementos y qué representan?
  6. A lo largo del análisis, han aparecido algunos recursos poéticos (figuras retóricas), entre los que destacan los siguientes: metáfora, símbolo, hipérbaton, antítesis. Buscad un ejemplo de cada una en el soneto.
  7. ¿Por qué podemos considerar este soneto como un ejemplo de literatura renacentista?

Siglo de oro (1): Humanismo y Renacimiento

Durante el Renacimiento, movimiento cultural y artístico nacido en Italia y que se difundió por toda Europa, de la mano del Humanismo, entre los siglos XV y XVI, las letras españolas empezaron a brillar con luz propia en el que sería el principio del Siglo de Oro, periodo de esplendor para el arte y la literatura de un país que, en otros ámbitos, como el económico o el político, estaba cayendo en picado hacia una crisis que terminaría con las esperanzas de toda la sociedad.

Aquí tenéis un esquema que os puede ayudar a repasar los puntos más importantes que hemos tratado en clase:

Humanismo_Renacimiento

Y para quien quiera profundizar, os aconsejo que le echéis un vistazo a esta presentación de Profevio:

Prezi_siglo_XV

La Península Ibérica desde el siglo I hasta la Edad Media

Estos días hemos descubierto qué pueblos habitaban la Península Ibérica antes de que llegaran los Romanos, en qué consiste la romanización, qué ocurrió con la llegada de los visigodos, qué hicieron los cristianos tras la conquista del territorio por los árabes y cómo estaba organizada la sociedad medieval.

Aquí os dejo algunos materiales para que repaséis lo que ya sabéis y podáis profundizar algunos aspectos que os resulten interesantes:

del siglo I a la Edad Media.png

Para entender cómo las lenguas evolucionan con la historia, os invito a ver este vídeo:

¿Qué será, será? El futuro: hacer hipótesis y predicciones

¿Qué será de nosotros DENTRO DE unos años? ¿Os atrevéis a hacer predicciones sobre cómo será el mundo en EL FUTURO? ¿Tendremos menos enfermedades? ¿Viajaremos en coches voladores? ¿Seremos demasiados? ¿Podremos ir de vacaciones a la luna?

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Estos materiales os pueden ayudar en vuestras predicciones:

hipótesis_futuro

Aquí tenéis ejercicios para practicar el futuro:

Ejercicios_Aveteca_futuro, ejercicios_futuro_Lingolia, ejercicios_futuro, ejercicios_futuro_aprenderespañol, ejercicios_futuro_todoclaro

El imprescindible escritor uruguayo Eduardo Galeano da rienda suelta a su imaginación en este «delirio» sobre el futuro, que os invito a escuchar y leer (gracias a Profevio por la idea):

el-derecho-al-delirio

Y para terminar, unas preguntas curiosas de Lenguajeyotrasluces:

actividad-futuro